lunes, 3 de noviembre de 2014





                                CUENTOS REALISTAS                                 

El hombre siempre testimonió y reflejó en sus expresiones de arte la realidad que lo circunda.

El realismo como posición estética recién se configura a fines del siglo XIX. Se origina en la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos y, por ser una manifestación objetiva de la realidad, se expresa preferentemente en las formas de la narrativa, como la novela y el cuento.
Sin embargo el modo o técnica de representación de la realidad ha evolucionad a través de los tiempos. El realismo literario del siglo XIX consideraba el arte como espejo de lo cotidiano, partía de la observación directa del mundo en torno e intentaba reflejarlo objetivamente en su obra. Por ello sus temas era la rutina y lo trivial de la existencia del hombre y el recurso predilecto la descripción. Hay que destacar, sin embargo, que la copia fiel de la realidad es imposible por la multiplicidad y complejidad de la misma. El artista debía entonces seleccionar algunos elementos que volcaba en su obra; el resultado era la descripción de un mundo distinto del originalmente observado. 
Para el arte contemporáneo, la única realidad que el artista llega a conocer con cierta profundidad es su propio yo. De este modo el mundo visto a través de la subjetividad del escritor se transforma aun en las cosas más convencionales. El artista no falsifica la realidad pero la proyectarla en su obra como un juego de espejos; el resultado es una visión prismática y deformante de la misma. Es por ello que el arte actual aparece como irreal , cuando en verdad no sólo pretende describir la realidad con mayor exactitud, sino también iluminarla y revelar sus estratos más profundos.
En conclusión: hoy la literatura no refleja solamente la realidad externa y visible, la física, sin también la invisible, infinita, que supera lo puramente físico, de dimensión metafísica.

Caracteres

Temática: En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

Narrador: el escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

Espacio y tiempo: como recurso de verosimilitud describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.

El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea del escritor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.


Personajes: Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.

Lenguaje: Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es así mismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

Definición: El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

De:“Introducción literaria III” Editorial Estrada  

Mirar con atención el siguiente video y luego leer el cuento de Elsa Bornemann "Las mil grullas"


"Las mil grullas" de Elsa Bornemann



                               CUENTOS FANTÁSTICOS                            

Ingredientes de la materia fantástica
El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...
El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.
El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.

Tratamiento de la materia fantástica
Son prácticamente innumerables los medios de que se valen los autores de narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio, personajes o situaciones y, en ocasiones, todo a la vez.
Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad –animales, objetos, muerte, espíritu- se animiza y adquiere características propias del hombre.
Si la invasión de lo fantástico se produce por medio del tiempo y del espacio, se producen traslados a los otros tiempos -ya del pasado como al futuro- anacronismos parciales, retrocesos en la propia historia, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo cronológico y el tiempo interior, multiplicación en el tiempo, ruptura de las leyes físicas, transmutación de mundos.
Otro tema predilecto de los autores de cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; en todos los casos, con un elemento que, luego en la vigilia, deja un rastro: por ejemplo, un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia.

Definición
El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre
.


De:“Introducción literaria III” Editorial Estrada  http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/fantastico.html 

Lean el cuento "Aquel cuadro" de Elsa Bornemann que les dejo en el siguiente enlace:


Ahora miren y escuchen atentamente un cuento fantástico de Cortázar.



EL CUENTO POLICIAL

Origen
Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.
El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecidos por la investigación científica.
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.
Edgar Allan Poe, con "Los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta forma narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.
El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial. Otros autores difundidos son: Agatha Christie y Graham Greene. En Argentina se destacan Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y Abel Mateo,
Evolución
En la evolución de la narrativa policial distinguimos tres momentos:
* El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se cultivó hasta 1930.
* El centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los hechos y del comportamiento de los personajes.
*En las últimas décadas, el relato policial es más realista y violento: los delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.
Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra Mundial, trata el espionaje como tema obligado.

Elementos caracterizadores

Personajes. Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.
Definición: El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.
                                                                      De:“Introducción literaria III” Editorial Estrada
                                                                        http://turemanso.com.ar/maneras/teoria/
El Género policial como literatura popular.   Personajes.

El cuento policial surge a mediados del siglo XIX cuando varios factores – sociales, económicos y culturales –  hacen posible la aparición del moderno arte popular. La industrialización  editorial favoreció el desarrollo del género policial, porque un numeroso sector de lectores reclamaba permanentemente nuevos relatos. Además, encontró fácil distribución a través de los quioscos, lugares accesibles al público masivo que a veces no frecuenta librerías ni otros sitios culturales.
Hay varios elementos que caracterizan al género policial como literatura popular:
  •  La importancia del héroe, cuya presencia es permanente,                     tradicionalmente  acompañado por otro personaje  que cumple la función de      destacar  las virtudes del protagonista.
  •   El peso de la historia está en la ingeniosa solución de un intrincado enigma.
  •   La utilización del suspenso.
  •  Resolución clara y definitiva del enigma.
  •  La reiteración de modelos y estereotipos.
En la literatura policial de enigma se narra la historia de una investigación para encontrar al culpable de un delito. Un misterio de apariencia insoluble es descifrado por un detective, mediante el análisis riguroso de los indicios y la aplicación del método deductivo. El detective analiza cuidadosamente las distintas pistas y así los hechos adquieren una lógica; de este modo se reconstruye la historia hasta el momento del delito. Se produce un desafío de inteligencias en donde el detective demuestra su capacidad para reconocer las pistas y deducir quién cometió el delito.

El detective.  Es la figura clave en el policial de enigma, y este género nos ha dejado muchos personajes famosos: Sherlock Holmes, Dupin, Poirot, el Padre Brown... Pero todos ellos presentan características en común:
·    Poseen una gran capacidad analítica.
·    Disponen de mucha y variada información.
·    Aplican el método inductivo-deductivo.
·    Son grandes observadores.
·    No pertenecen a la institución policial.
·    No están insertados en la institución familiar.
·    La policía recurre a ellos.
·    Son soberbios, sobre todo frente a la policía.
·    No cobran un sueldo.

El ayudante.  Este colaborador y amigo del detective, aunque no realice acciones importantes en el desarrollo de la historia, cumple funciones fundamentales en el relato:
·    Escucha de boca del detective cómo se resuelve el caso.
·    Es el narrador, transcribe lo que el detective le cuenta.
·    Exalta las cualidades prodigiosas del héroe; sabe lo mismo que el detective pero le es imposible descifrar el misterio.
Paralelamente a la existencia de héroes míticos, la literatura, el cine o la televisión han creado parodias (imitación burlesca de una obra seria; se puede parodiar también un estilo o un género) de estos personajes: El joven Frankenstein, Austin Powers, El superagente 86...

Los  invito a leer  el cuento "La trampa" de José Montero, y otros cuentos policiales del mismo autor, siguiendo este enlace


Miren este video y establezcan las diferencias entre el policial negro y el relato de enigma. Luego determinen las características de las narraciones de espías.



CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN


La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

Características frecuentes 
Habitualmente, las historias mezclan varios géneros, teniendo historias de terror, suspenso, aventuras, románticas y seudohistóricas.
Temas 
Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social . 
Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos. 
Contacto con extraterrestres (inteligentes o no) y sus consecuencias. 
Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots,                                                                 extraterrestres y otros seres superinteligentes. 

Elementos
Exploración y colonización del espacio.                                             


Robots e inteligencias sintéticas.                                                       
Vida extraterrestre.
Viajes en el tiempo.
Clonación y manipulación genética.
Futuro apocalíptico o distópico.
Futuro utópico y también sinóptico.
Mundo controlado por ordenadores y tecnología en general.
Una red que conecta a todo el mundo y personas (como Internet).
Seres Humanos con anomalías física







L
Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades.

“Robot- masa” de Sebastián Szabó

Somos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los que somos de carne y hueso. Todos los demás se plegaron a la moda, todos son de metal. Todos son robots–humanos.
Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya trescientos años, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De humanos sólo conservan el cerebro y el corazón que ahora bombea un líquido neutro.
Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los robots.
-Tenés que probarlo. Unite al mundo.
Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se rige por ella. Nadie puede ser dirigente si no es robot. Los líderes, los artistas... todos son robots.
Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos miran raro, nos ridiculizan.
Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que desaparece.
Cuando salgo a la calle, siento que se clavan en mi las miradas de las viejas robots. Viejas conventilleras que no perdieron su "capacidad de chisme y odio", a pesar de su operación. No entiendo cómo se enamoran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cómo pueden obtener satisfacción de sus cuerpos de metal.
La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta, para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el sólo hecho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambiaríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.
Hace tres meses que no veo a Urla, ya comienzo a olvidarla. La ciudad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un humano. Tal vez sea el último de los de carne y hueso.
Tengo que vivir escondido, sólo salgo de noche. Recorro los bares humanos, donde solíamos reunirnos los últimos, y no encuentro a nadie. Todos han desaparecido.
-Hola –me dice–. Soy yo, Urla. ¿Te acordás de mi?
No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha operado, es una máquina más.
Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible imagen de Urla. Ella me traicionó. No le guardo rencor.
Pobre, la presión era muy fuerte. No la pudo soportar. Me detengo y giro. Vuelvo a la ciudad.
Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano.
"¡¡¡Extra, extra!!! El último de los humanos ya es robot" – pregonan los robots canillitas en toda la ciudad.


                                    Sebastián Szabó en Veinte Jóvenes Cuentistas Argentinos II. Editorial Colihue.


  1.     ¿Cuál es la complicación en la vida del protagonista?
  2.      Marquen en el texto la resolución que adopta.
Estos dos elementos forman el suceso narrado. Todo suceso se produce en un marco: lugar, tiempo, personajes. ¿Cuál es en este caso?
  1.      El suceso y el marco forman el episodio; la suma de episodios forman la trama. ¿Cuántos episodios hay en el cuento?
  2.      Paralelamente a las acciones el narrador va desarrollando una evaluación de los hechos (sentimientos, opiniones, interpretaciones). Ejemplifiquen.
  3.      La trama más la evaluación de los hechos forman la historia.
  4.      Para completar la superestructura narrativa nos queda la moraleja, que es la conclusión personal de cada receptor. Enuncien cuál sería para ustedes la moraleja de esta historia; no se olviden del título.
  5.      Enuncien el tema principal y secundarios. Ejemplifiquen.


CUENTOS DE TERROR

Para iniciarnos en las características del cuento de terror pueden recurrir a este enlace:


De los cuentos de este autor sugerimos la lectura de :



martes, 15 de julio de 2014



Excelente trabajo realizado por alumnas de  3ero. "A". Las diapositivas  presentan imágenes  muy ilustrativas  sobre el tema que expusieron en forma oral.  Muy buena selección del material gráfico.

Sida lengua trabajo grupal (1) (1) from Cemateo

Este trabajo fue realizado por alumnas de Tercer año "B". ¡Felicitaciones, chicas, hicieron un excelente trabajo!  Complementaron la exposición oral con la entrega de folletos  a sus compañeros, con información sobre el tema.  

Vih from Cemateo
Este trabajo fue realizado por alumnos de Tercero "A". ¡Excelente, chicos! Es importante destacar que se sumó a las diapositivas el guión  con la información que los estudiantes expusieron pero  no formaban parte de las diapositivas. Además, al final de la exposición  mostraron un fragmento de la película "Philadelphia" en el que se observaba claramente el aislamiento social, la discriminación del enfermo de S.I.D.A. 

miércoles, 16 de abril de 2014

Título del libro


Antonella Pessi, alumna de  Tercer año "C", considera que el título del libro   obedece a varias razones:
* el perro acompañó a Ezequiel en los momentos más difíciles de su vida;
* el animal tenía los ojos marrones no como los otros  perros de su raza, por eso era diferente, tan diferente como se sentía Ezequiel por padecer S.I.D.A;
* fue el único  ser viviente que lo miró siempre igual, no como su hermano que lo observaba con curiosidad, su abuela, con lástima; su madre, con dolor y su padre, con vergüenza.

martes, 15 de abril de 2014

Educación sexual y literatura

  La  educación para el desarrollo integral debe sintonizar con  las realidades y necesidades que los adolescentes y las adolescentes enfrentan en el mundo actual, incluyendo  aquellas relacionadas con la vivencia de la sexualidad. El acceso a la educación sexual se hace indispensable en el marco del cumplimiento de los derechos humanos. Aspectos que colaboran en la educación sexual son: la  comunicación,  el  clima de confianza y acceso a la información, la expresión de los sentimientos, la autovaloración, las relaciones vinculares, el amor y la afectividad, el cuidado propio y de los otros, lo íntimo y lo público.

  En el marco del proyecto de Educación Sexual Integral (E.S.I) del colegio, los alumnos y alumnas abordarán a partir de  diferentes textos literarios temas relacionados con este contenido transversal. Cuando la escuela se vuelve inclusiva de la sexualidad, los textos literarios se vuelven aliados de estos temas, porque nombran lo que somos y quiénes somos en tanto humanos. De esta manera, es posible pensar y dialogar acerca de los más diversos temas cuando un texto literario nos abre sus puertas a través de la potencia de lo que narra.

LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO


 Después de la lectura de la novela “Los ojos del perro siberiano” de Antonio Santa Ana, deberán resolver las siguientes actividades:
* ¿Por qué el cuento se llama Los ojos del perro siberiano? ¿Qué importancia tiene el perro en el relato?
* ¿Qué  instrumento  toca el música en el video? ¿Qué tema? ¿Qué relación tiene con el libro leído?
* ¿De qué manera el protagonista del cuento es discriminado? ¿Quiénes los discriminan? ¿Por qué? También su hermano es discriminado ¿En qué oportunidades’ ¿Quiénes y por qué lo discriminan?
* El protagonista de la historia realiza descripciones detalladas y minuciosas de los demás  personajes  y  del  lugar  donde  viven. ¿Cómo podrían caracterizar a cada uno de ellos?
* Ezequiel, su hermano, el padre, la madre, el amigo, la abuela. Analizar, cómo se van  modificando a lo largo del cuento esos vínculos.
* Reflexioná sobre las siguientes frases:
Página 84: “Yo era el hermano del sidoso”.
Página 73: “Hay cosas de las que es mejor no hablar”.
Página 87: “Cuando murió Ezequiel descubrí que la tristeza me quedaba bien”.
Página 108: “El SIDA es como una tormenta, nadie quiere sacar la cabeza para ver qué
hay afuera”.
Página 129: “A pesar de todo nunca perdió el entusiasmo, ni la alegría. Nunca se entregó”.

El tema del S.I.D.A  no  es sólo  abordado a través de la literatura, sino  en diferentes tipos de textos, los siguientes son algunos ejemplos, que te invito a explorar:



PROPAGANDA: tipo de texto en el  que se pretende convencer al destinatario  para que adopte una actitud positiva frente a algún problema  social.


INFOGRAFÍA: tipo de texto que combina el lenguaje icónico y verbal para transmitir determinada información.



PELÍCULA: obra de arte en la que se narra en forma audiovisual  una historia o un hecho.

  Te recomiendo que veas  “Philadelphia”  porque es una magnífica película, hecha con sensibilidad, corrección y gran calidad cinematográfica, estando avalada por la magistral interpretación de Tom Hanks  y muy de cerca por la Denzel Washington. Un guion sencillo pero muy  intenso y un montaje emotivo y personalísimo, que lleva al espectador por un itinerario emocional plagado de valores y derechos humanos tan fundamentales como la salud, la libertad individual y  la dignidad. Después de ver la película, respondé:

  • En la película hay dos personas con VIH ¿Cuál fue la forma de transmisión del virus en cada caso? ¿Condiciona estas distintas formas de transmisión del virus la mirada de los otros?
  • ¿Crees que el S.I.D.A  es una enfermedad que sólo produce deterioro físico?
  • De acuerdo con lo que has visto en la película, ¿consideras que el VIH puede prevenirse de alguna forma?
  • ¿Qué secuencia te ha llamado más la atención?
  • Si tuvieras que comparar la realidad del enfermo  de S.I.D.A  en la película “Filadelfia” y en la novela “Los ojos del perro siberiano” ¿Qué similitudes y diferencias establecerías?
TRABAJO PRÁCTICO: LA EXPOSICIÓN ORAL

  En una exposición oral, una o  varias personas explican un tema estudiado. Es una forma más de comunicar, de transmitir conocimientos.  

 Tema propuesto: el S.I.D.A
 Tiempo de exposición:  10 minutos máximo.
 Soporte de la exposición oral: afiches o diapositivas en PowerPoint  (programa informático para crear presentaciones, con el fin de transmitir información de manera visual y atractiva. Esta herramienta permite organizar imágenes de todo tipo - gráficos, dibujos, animaciones,. sonidos, videos, etc.- para acompañar el texto)

 1.  Previamente a la organización de la exposición y  los soportes de la misma, es conveniente realizar una planificación, plantearse algunos interrogantes para tomar decisiones:
 * ¿Qué queremos transmitir?
 *¿A quién?
 * ¿Cuánto tiempo  de exposición tenemos?
2.  Consulten  en material bibliográfico e Internet para buscar información sobre la transmisión del virus en la actualidad, los tratamientos, etc. Recuerden registrar las fuentes consultadas. Además,   deben  reelaborar la información, no se trata de copiar textualmente.
 3. Cada grupo utilizará una organización expositiva diferente: descriptiva ( qué es  y sus características); secuencial ( historia: cuándo y dónde apareció y cómo se difundió); causa - consecuencia (causas del contagio y sus consecuencias) y problema - solución ( qué hacer frente a este flagelo).
 4. Escriban un guion de la exposición teniendo en cuenta sus partes. introducción, desarrollo y conclusión.

Recursos para dinamizar la exposición:

* Intercalar narraciones, anécdotas que  hagan más atractivo el discurso, sin  salirse del tema central.
* Preguntas retóricas, es decir, preguntas cuyas respuestas se sobreentienden

Recursos para lograr credibilidad:

* Citas de autoridad, es decir, se recurre a un especialista o personaje público conocido y prestigioso que coincida con lo que se expone en relación con el tema que se está tratando.
* Mención de porcentajes, estadísticas, investigaciones y encuestas.

 5. Armar las diapositivas o afiche, evitando colocar demasiada información: determinar qué conviene privilegiar: ¿texto, imagen, o ambas cosas? ¿En qué proporciones? En estos soportes incluir siempre recursos gráficos que colaboren en la ampliación de la información y permitan visualizar los aspectos más destacables. Por ejemplo: infografías, mapas, líneas de tiempo, gráficos, fotografías, dibujos, esquemas, etc.
  6. Ensayen la exposición oral para respetar el tiempo acordado previamente en el que todos deberán expresarse.
*  Practicar la exposición de pie.
* Hablar más alto de lo que es habitual.
* Utilizar un lenguaje simple y claro.
* No hay que  memorizar el texto, los que escuchan se van a dar cuenta de ello y  se corre el riesgo de tener un fallo de  memoria durante la exposición.

Para la exposición se puede tener una guía (cuadro, texto, etc.) a la vista. No es para que la lean, sino para que puedas echarle una ojeada en caso de que lo necesiten.
  Algunas páginas en las que pueden encontrar información confiable:

 http://www.huesped.org.ar/  

http://www.msal.gov.ar/sida/

Criterios de evaluación del trabajo práctico
* Dominio del tema.
* Fuentes de información consultadas.
* Organización de la información que se presenta.
* Originalidad y pertinencia de los recursos gráficos utilizados.
* Postura del cuerpo y dicción clara.
* Respeto a los tiempos acordados.


  Como conversamos en clase, en los últimos años los avances en medicina, permitieron  que el S.I.D.A., si se cumple adecuadamente con el tratamiento, puede convertirse en una enfermedad crónica. Pero aún no hay vacunas, por eso es importante cuidarse. Les dejo el trailer de "Una vida posible" que pueden ver en Youtube completo.





En mi opinión  no  novela se titula "Los ojos del perro siberiano" por varias razones:
*  el perro acompaña a su dueño en los momentos más difíciles de su vida;
*  el animal tiene ojos de color marrón, no como los demás de su raza, por eso lo iban a matar, por se diferente,   tan diferente como se siente Ezequiel por padecer S.I.D.A.;
* Sacha siempre lo mira igual, no como la abuela que lo observa con lástima; el hermano lo mira con curiosidad; la madre, con dolor; el padre; con vergüenza.

Antonella (alumna de 3ero. "C")